26/10/2021

Artistas

¿Por que deberias ver "The Velvet Underground"?


Todd Haynes lleva más de tres décadas removiendo y revolviendo pasiones en forma de largometraje, serie, documental, corto o lo que se ponga por delante. Incluso en formato making of. Tras su sobrio drama judicial de hace un par de años el cineasta californiano regresa a lo que mejor sabe hacer con "The Velvet Underground": malabarismos entre pop y arte.





The Velvet Underground — Tráiler oficial | Apple TV+ - YouTube




No podía ser de otro modo. El director arty que (casi) empezó su carrera con una historia de amor violento entre los poetas Arthur Rimbaud y Paul Verlaine tenía que pasar, tarde o temprano, por el terreno del terciopelo marginado de Lou Reed, John Cale y compañía. A través de un montaje más afín a las reproducciones artísticas que al documental al uso, la película es, claro está, un brillante homenaje a una banda liderada bajo la influenciada del malditismo y las drogas intravenosas.





Uno de los aspectos que más llama la atención en "The Velvet Underground" es que prefiere mitificar recuerdos de manera selectiva. Prefiere adorar a una época que a ciertos nombres, pero siempre con el gusto exquisito de un cineasta prodigioso que nos ha regalado alguna de las mejores películas de nuestra vida, como "Safe", por poner un ejemplo.





El documental sobre The Velvet Underground ya tiene tráiler | LOS40 Classic  | LOS40




Haynes, melómano y conocedor del lado más glam y salvaje del rock, no tiene prisa por contarnos los inicios de la banda, el mecenazgo de Andy Warhol y la vida bohemia dentro de lo que se conocía como "la discoteca más grande del mundo". Impagable cómo Cale comenta la grabación de la histriónica y muy desafinada de "Venus in Furs", canción siempre sospechamos pagana y que escuchamos con otros oídos gracias a la obra maestra de Rob Zombie, "The Lords of Salem".





Para abordar a una de las bandas que ayudó a cambiar el rock, Haynes opta por hacer especial hincapié en la génesis del grupo neoyorquino y a sus líderes antitéticos, Lou Reed y John Cale, que acabaron creando un muro de sonido sin precedentes en el rock. El estadounidense gruñón y el intrépido galés tenían poco en común, pero ese poco (un trasfondo familiar delicado y pasión por la experimentación) fue suficiente para llamar la atención del mundo.






https://www.youtube.com/watch?v=hWq7a8Tin8g

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades