02/02/2022

Entretenimiento

Netflix presenta "Mi gran amiga ana frank"


El film Mi gran amiga Ana Frank, de Ben Sombogaart para Netflix, es una combinación de varias cosas que terminan por resultar confusas. En primer lugar, es el enésimo intento de mostrar el contexto de la Europa abatida por la Alemania Nazi. En esta ocasión, desde los ojos de dos niñas, amigas entrañables y eje narrativo del film. La decisión argumental provoca que la narración esté en exceso concentrada en crear una especie de espacio amable. Uno lejos de lo que está ocurriendo más allá de las conversaciones y la mirada delicada de los personajes centrales. 





Mi mejor amiga Ana Frank: Sinopsis, Tráiler, Reparto, Curiosidades y  Crítica (Netflix)




Sin duda, se trata de una salvedad inevitable cuando uno de los personajes es la tristemente célebre Anna Frank. Interpretada por Aiko Beemsterboer, la jovencísima escritora se retrata en la película como una observadora intuitiva. Pero además, como testigo de algo mucho más complejo que el personaje sostiene como un símbolo de inocencia. El mundo en Mi gran amiga Ana Frank parece entonces dividirse en dos. Por un lado, los estragos y ecos de la violencia y el miedo cada vez más cercano y peligroso. Al otro extremo, la versión del mundo de dos niñas que se desploma, incapaces de imaginar la envergadura de lo que ocurre a su alrededor. 





Se trata de un giro que ya Taika Waititi utilizó con éxito en Jojo Rabbit. El año pasado, Kenneth Branagh lo hizo también en Belfast. En ambos casos, el resultado fue una perspectiva novedosa sobre el hecho de la violencia, el miedo y los terrores culturales. Pero Sombogaart no logra encontrar el punto medio entre el estrato más inocente y la crueldad que subsiste más allá. 





Mi mejor amiga, Ana Frank”: la historia de dos niñas y su vínculo  irrompible en medio del horror nazi - Infobae




Una y otra vez, la película se esfuerza por construir un eje que analiza la envergadura de la guerra a través de la conciencia de un niño testigo. La perspectiva podría resultar conmovedora, pero termina por ser en exceso blanda para sostener la crudeza del tema central. En un intento de crear la sensación de espacio idílico, el director explora el conflicto bélico, la invasión y la violencia al extrarradio. Con la atención puesta en amistad sobre Anna y Hannah (Josephine Arendsen), Mi gran amiga Ana Frank va de un lado a otro en medio de cierta disparidad. Todo en el guion está sublimado y construido para destacar la amistad entre las niñas. Hacerla más sensible y en especial entrañable. 





No se trata de una decisión del todo equivocada hasta que se convierte en un peso en el argumento. Es entonces cuando la crudeza de la guerra queda al otro lado de cierta línea invisible. Como si se tratara de una historia que se conoce de oídas. Poco a poco, la connotación sobre la violencia que acecha?—?el hecho de la guerra como un hecho que se avizora?—?se hace más dura. Pero incluso en sus momentos más angustiosos, el film tiene una cualidad artificiosa sobre cómo plantea los conflictos. Mientras Anna está al borde del miedo y Hannah es un narrador de lo que ocurre más allá, Mi gran amiga Ana Frank cae en lugares comunes. 





¡Mira el tráiler acá!






https://www.youtube.com/watch?v=YdvoyTdLWRA

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades